top of page

7 Incógnitas sobre las Competencias

  • Julián Velasco Mazas
  • 13 feb 2017
  • 2 Min. de lectura

Las siguientes preguntas responden a algunos cuestionamientos que he escuchado desde la perspectiva de docente en Nivel Superior.


1. ¿A qué llamamos competencias?

Se entiende como el desempeño o la actuación integral del sujeto, lo que implica conocimientos factuales o declarativos, habilidades, destrezas, actitudes y valores, dentro de un contexto ético.



2. ¿Cómo se reconoce una competencia?

Indicadores de una competencia.

  • Un verbo referente al desempeño (es decir, una actuación evidente) conjugado por lo general en presente de indicativo; por ejemplo: evalúa, elabora, diseña, presenta, etcétera.

  • Un objeto sobre el que recae la actuación.

  • Una finalidad.

  • Una condición de idoneidad.


Ejemplo de competencia:


“Produce una secuencia radiofónica, para presentarla a un jurado, cumpliendo con los indicadores establecidos en el protocolo de realización”

Verbo: produce.

Objeto: secuencia radiofónica.

Finalidad: presentarla a un jurado.

Condición de idoneidad: indicadores del protocolo.


3. ¿Cuáles son las dimensiones de una competencia?

Saber conocer: conocimientos factuales y declarativos.

Saber hacer: habilidades, destrezas y procedimientos.

Saber ser: actitudes y valores.


4. ¿Por qué trabajar con el paradigma de las competencias?

Ser competente significa cumplir con las expectativas que se tienen de los desempeños esperados. Buena parte de las actuaciones que tenemos como seres humanos se desenvuelven en el ámbito laboral; no obstante, el ser humano es mucho más que “alguien que trabaja”. Contribuir a la formación de los ámbitos físico, mental, social y espiritual es una aspiración válida. Las competencias se necesitan porque con ellas resolvemos los problemas o las situaciones que la sociedad nos demanda al vivir en el planeta que compartimos y al que debemos cuidar, por supuesto, para lograr el bien común.


5. ¿Las competencias realmente resuelven problemas de la profesión?

Las competencias generan una enseñanza contextual para saber actuar ante las situaciones reales de la sociedad.


6. ¿Habrá que cambiar la lógica con la que hemos trabajando en educación superior?

Sí, debemos enfocarnos en la enseñanza basada en la resolución de problemas o enseñanza problemática.



7. ¿Es posible formar competencias en un marco humanista?

El humanismo pretende una formación integral como se muestra en el diagrama en donde se fomentan las dimensiones de las competencias.

Referencias: Pimienta, J. H. (2012). La competencias en la Docencia Universitaria. En J. H. Pimienta, La competencias en la Docencia Universitaria. Ciudad de México: Pearson.


Comments


Posts Destacados 
Posts Recientes 
Encuéntrame en:
  • Facebook Long Shadow
  • Twitter Long Shadow
Otros Blogs y Espacios 

Forward Edge

Tú puedes apoyar a cambiarle la vida a un niño.

Búsqueda por Tags
  • Pinterest Social Icon
  • Facebook Social Icon
  • Instagram Social Icon
  • Twitter Social Icon

© 2017 por Edu-KT. Creado con Wix.com

bottom of page